sábado, 14 de septiembre de 2013

América Latina y la Revolución alimentaria de la humanidad (II)

El cacao es amazónico y ya se consumía hace 5.500 años

14.09.2013 | 13.49

















Crédito de la imagen: El Espectador

El cacao es amazónico, y no centroamericano como se creía hasta ahora, y ya se consumía hace 5.500 años, o eso al menos se desprende de la investigación desarrollada por varios arqueólogos ecuatorianos y franceses, que hallaron restos de una gran cultura en el sureste de Ecuador.

El cacao es amazónico y ya se consumía hace 5.500 años

Este grupo encontró evidencias químicas y físicas de cacao, de la variedad "fino de aroma", muy apetecida actualmente por la industria del chocolate en el mundo, en los vestigios de unos recipientes hallados en la provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonía ecuatoriana.

Francisco Valdez, que dirige la misión de investigación en el yacimiento Santa Ana-La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe, aseguró a Efe que el cacao fue criado en la alta Amazonía y desde allí, de alguna forma, fue trasladado a Centroamérica.

"En realidad -dijo-, el cacao no es originario de esa zona", de Centroamérica, como se ha conocido hasta ahora, pues se presume que, incluso, hace unos 7.000 años ya había crecido en la cuenca alta de la Amazonía.

Su uso social data de hace 5.500 años, según las pruebas de carbono 14 a las que fueron sometidos los vestigios hallados de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, descubierta en 2002 en la zona y que al parecer se extendió por la selva peruana hasta el mayor afluente de la parte alta del río Amazonas.

En Centroamérica existen datos del uso del cacao, por parte de la cultura Olmeca, de hace unos 3.000 años, cuando tuvo un desarrollo importante y se extendió por Guatemala, Honduras y Nicaragua, además de México, en Norteamérica.

"El cacao es amazónico y por algún mecanismo fue llevado a esta zona de Centroamérica donde cobró una importancia cultural muy importante", añadió Valdez que lidera el proyecto en Zamora Chinchipe, con el auspicio de los institutos de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador y de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.

Para él, el descubrimiento arqueológico podría trastocar la historia americana como se la conoce actualmente. 

Según sus investigaciones, la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón tuvo una organización sofisticada y, al parecer, tuvo relación con culturas de los Andes y la costa de Ecuador.

El hallazgo de conchas marinas strombus y espondilus en la selva da cuenta de la relación entre los pueblos amazónicos con los de la costa, con los que, seguramente, intercambiaban productos de cada región.

Los amazónicos, además de otros vegetales como la yuca, trasladaban el cacao a la costa, donde también floreció la cultura Valdivia, una de las más antiguas de Suramérica y que se calcula habitó en la zona tropical de Ecuador hace unos 6.000 años.

Según Valdez, este y otros descubrimientos arqueológicos podrían romper con el conocimiento de la historia antigua como se la enseña en la actualidad, sobre todo la visión de que "la Amazonía era salvaje y que la selva impedía que nada se desarrollara".

La Mayo-Chinchipe-Marañón es la cultura "más antigua de la amazonía occidental" y "presenta rasgos de una sofisticación social" compleja donde podrían advertirse formas de "jefaturas" sociales establecidas, añadió Valdez.
La arqueología cobró interés en la capital ecuatoriana en esta semana, ya que fue la sede del III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. EFE

América Latina y la Revolución alimentaria de la humanidad (I)

América Latina y la Revolución alimentaria de la humanidad
Solanum lycopersicum, Solanaceae, Tomate..Créditos: H. Zell. 

Mayas, incas y aztecas siguen alimentando al mundoEscrito por Rodolfo Faggioni para Bolpress

Papas, maíz, tomates, zapallos, ají, vainilla, chocolate...


El alimento por excelencia es la quinua, que puede ser cultivada en terrenos pobres y con alta salinidad, desde el nivel del mar hasta cuatro mil metros de altura, con temperaturas que van desde -8°C hasta 38°C.

La FAO ha proclamado el 2013 como “Año Internacional de la Quinua” porque es un nuevo aliado en la lucha contra el hambre.

El amaranto tiene más proteínas, calcio y lisina que los cereales y las carnes.

Milenios de observaciones y experimentaciones permitieron al hombre americano, ya en la prehistoria, descubrir los secretos de la buena dieta, que hoy las universidades de Europa están redescubriendo. Ver artículo.

Estos benefactores de la humanidad, que han alimentado durante siglos a parientes, amigos y enemigos por igual, descansan en el anonimato, cuando hoy los laboratorios facturan millones por patentes ''científicas'', o bien talentos ''occidentales'' ambiciosos, pero muchas veces inescrupulosos, se hacen dedicar libros y monumentos. 

Bolivia creará Centro Internacional de la Quinua para promover su producción.

Logo del año internacional de la Quinua











Kuchucho, la raíz peruana que prolonga la vida más allá de los cien años.

Kuchucho
  
Artículo extraído de Patria Grande/YVKE


A pesar de que los residentes de los hábitats naturales de la raíz conocían sus propiedades desde hace siglos, la comunidad científica no se dedicó a estudiar la planta hasta hace unos años comentó Vidal Villagómez, jefe del Programa de Tubérculos y Raíces Reservantes de la Unalm, a la agencia peruana de noticias Andina.


Según el agrónomo, su análisis ha mostrado que la raíz de la longevidad contiene una elevada concentración de almidón de alta calidad, mayor cantidad de proteínas que los cereales, el doble de calcio que la leche y cuatro veces más fósforo que otros alimentos. Ver artículo.


Hallan a un anciano de 123 años en Bolivia. Toda la vida comió alimentos naturales que él mismo cultivó.

Créditos: Agencia EFE











¿Qué es la agroecología? Vea Revista América Latina en Movimiento, nº 487, julio de 2013.


Campesinos guatemaltecos. Créditos: Bill.
La agricultura ecológica es aquella que nos asegura una dieta más sana, con menor impacto ambiental y mayor equilibrio económico-social. Una persona necesita consumir alimentos que contengan 2.200 calorías cada día. Esta necesidad se satisface si se producen 200 kg de papas, yuca, cereales o equivalentes por persona al año. Hoy se producen 330 kg por habitante, o sea que hay sobreproducción, sin embargo, hay 800 millones de personas que tienen hambre. 

En Estados Unidos y Europa se tiran unos 115 kg de comida por persona al año, suficientes para alimentar a toda África. Las grandes empresas del alimento quieren hacer negocios y las personas no tienen poder de compra. Un tercio de la población mundial gana menos de 2 dólares por día. En consecuencia, las empresas prefieren vender los granos como combustible para automóviles o alimento para ganado.

La actual crisis alimentaria, también es energética, ecológica y social, y en definitiva refleja las consecuencias de un modelo de agricultura capitalista industrial que se basó en premisas que no son válidas. Ver archivo PDF.


FAO: Los pueblos indígenas de América Latina son aliados claves en la lucha contra el hambre.
Créditos: Agencia Brasil.















La dieta mediterránea contiene sustancias que interactúan con los genes para prevenir enfermedades.
Pintura de Velázquez